Se esperan más de 50 tornados en México durante 2024

Comparte

CIUDAD DE MÉXICO.- María Asunción Avendaño García, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó, de manera conjunta, la primera base de datos sobre tornados en el país y pronosticó que habrá alrededor de 50 para este 2024.

Junto con Jesús Manuel Macias Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), María Asunción Avendaño elaboró el documento “Tornados México“, el cual da cuenta de la presencia de tornados en diferentes regiones mexicanas.

Durante una conferencia en el Instituto de Geografía de la UNAM, la geógrafa y maestra en Antropología detalló que de 2000 a 2023 ocurrieron 773 de esos fenómenos naturales.

Los años que más registros tienen son:

2015, con 98 tornados
2016, con 74 tornados
2021, con 61 tornados

Para 2024, serían 50, aproximadamente.

Mientras que los estados con mayor número de tornados desde el año 2000 al año 2023, son:

Primero, Estado de México – 75
Veracruz – 70
Chihuahua – 63
Tamaulipas – 53
Por último, Tlaxcala – 51


María Asunción Avendaño García explicó que un tornado es “una columna de aire que rota violentamente en contacto con la superficie de la Tierra, por debajo de una nube cumuliforme (nube aislada de base horizontal con desarrollo vertical y que adopta formas de montañas de algodón), y a menudo (pero no siempre) visible como un embudo”.

Dependiendo el origen, pueden clasificarse en dos tipos:

Tornados superceldas. Creados de una tormenta severa de larga duración cuyo viento está en rotación, conocidos como mesociclón o supercelda.

No superceldas o no mesociclón. Generalmente, menos severos y en su mayoría formados bajo nubes cumulus congestus.
Así, para medirlos, existen las escalas Fujita Pearson, que considera las categorías:

Débil
Leve – F0
Moderado – F1
Fuerte
Significativo – F2
Severo – F3
Violento
Devastador – F4
Increíble – F5